Mostrando entradas con la etiqueta casas ecológicas a bajo costo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casas ecológicas a bajo costo. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2010

Las casas verdes están de moda



Cada vez son más las personas que buscan vivir en casas verdes. Y es que las casas equipadas con tecnología amigable con el medio ambiente ya no son sólo una opción para los europeos o países primermundistas. En México existen muchas constructoras y desarrolladoras que han sabido ver no sólo un negocio a gran escala, pues este tipo de infraestructura añade un valor a los inmuebles a largo plazo, sino también mejora la calidad de vida de quienes las habitan. Con esto, las empresas se vuelven socialmente responsables y todos salen ganando.

Encontré un dato muy interesante sobre el ahorro que significa vivir en este tipo de construcciones. En lo económico, al reducirse el consumo de luz, gas y agua, una familia ahorra más de 200 pesos al mes. Y en cuanto al cuidado del medio ambiente, las casas adquiridas por medio de una Hipoteca verde ahorran 0.6 toneladas al año en sus emisiones de CO2.

Los beneficios de las casas ecoamigables son tantos que resulta lógico que mucha gente esté interesándose en ellas. Las familias buscan cuidar su economía, y el ahorro de energía es una forma muy inteligente de hacerlo. Es padrísimo que al fin toda esta tecnología tiene precios más accesibles para la gente y que está siendo muy exitosa en México.

Los números lo dejan muy claro: de los créditos otorgados por Infonavit en el último año, ¡casi 35% fueron créditos verdes!

Si les interesa el tema, les dejo un link sobre los pasos a seguir para conseguir un crédito verde, así como las especificaciones técnicas y características que necesita tener una construcción para entrar en esta categoría.



miércoles, 16 de diciembre de 2009

Los retos de la sustentabilidad urbana




El título de este post parace el tema de un programa de debate del canal 22 o TV UNAM. Pero bueno, lo que quería era comentar una noticia que me topé por ahí y me pareció muy interesante. Hace unos meses, Infonavit convocó a un concurso a la tesis de investigación relacionada con vivienda sustentable. Este tipo de iniciativas me parecen muy apropiadas para llevar a las ciudades a un modelo de sustentabilidad urbana.

En un país como el nuestro (ay, ¡otra vez estoy sonando a conductora del canal 22! ¡Alguien deténgame!), lograr desarrollar proyectos de vivienda sustentable representa un doble reto, pues los problemas urbanos y ambientales son muchísimos, y la falta de recursos puede volverse un verdadero impedimento.

Por eso creo que este tipo de ideas, puestas en marcha por parte de la principal institución responsable del fomento a la vivienda, son señales positivas hacia la búsqueda de soluciones a estos retos.

Algunos de los temas que los concursantes podían desarrollar fueron
Nuevas tecnologías en la construcción de vivienda sustentable
Eficiencia energética
Recursos acuíferos
Manejo de residuos sólidos
Uso de recursos naturales
Soluciones integrales, reciclamiento y conservación






En la categoría de esquemas financieros es interesante observar que se busca que éstas sean accesibles en diversos sentidos: físico, económico y social. Estos temas eran


Financiamiento a la vivienda sustentable
Aplicación en subsidios
Análisis de la política de financiamiento a la vivienda sustentable

Ante la convocatoria, se recibieron 54 trabajos -42 de maestría y 12 de doctorado- de diez países. La ganadora del primer lugar fue la mexicana Elvira Maycotte Pansza con la tesis Espacios abiertos y calidad de vida en conjuntos habitacionales organizados en condominio: el caso de la vivienda económica en Ciudad Juárez.

El segundo lugar lo ganó un chico colombiano, Sergio Alfonso Ballén Zamora, con el trabajo Vivienda social en altura: tipologías urbanas y directrices de producción en Bogotá, y el tercer lugar lo ganó la chilena Leslie Parraguez Sánchez, con la tesis La reconstrucción de los movimientos sociales urbanos: aprendizajes a partir del caso de la Coordinadora de Pobladores José María Caro en Santiago de Chile.



¡Felicidades a todas las personas que trabajan por una mejor calidad de vida en las ciudades y por la preservación ecológica!






.