Mostrando entradas con la etiqueta sustentabilidad urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sustentabilidad urbana. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de septiembre de 2010

Foro Internacional de Vivienda Sustentable




Estuve en el Foro Internacional de Vivienda Sustentable organizado por Infonavit. Se trataron muchos temas interesantes, pero creo que el compromiso más importante tiene que ver con que, a partir de 2011, todos los créditos de Infonavit serán verdes, además se aumentará el monto del crédito para que los trabajadores puedan comprar casas con ecotecnologías: sistemas ahorradores de agua, focos ahorradores, celdas solares, sistemas térmicos en muros y fachadas para mantener la temperatura sin consumir energía, etcétera.

Otro de los datos que me pareció muy interesante es que realmente existe un interés de la gente por instalar este tipo de herramientas dentro de sus casas. En dos años, 215 mil trabajadores han comprado viviendas con el crédito de hipoteca verde. Esto refleja un interés general por cuidar el medio ambiente, además del ahorro de 450 pesos al mes que representa una casa ecoamigable.






Las conferencias estuvieron a cargo de expertos en el tem
a de sustentabilidad en México y en otros países. Algunos de ellos fueron Enrique Pelalosa, ex alcalde de Bogotá, Ibon Areso Mendiguren, primer teniente alcalde del ayuntamiento de Bilbao, España; Henry Sanoff, urbanista; Alain Cacheux, administrador de la agencia de urbanismo de Lillie, Francia; Rodrigo Salcedo Hansen, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile; Alan Gilbert, profesor de geografía urbana de la Universidad de Londres.

Pronto subiré videos de las conferencias.





lunes, 6 de septiembre de 2010

Índice de Competitividad Municipal en Materia de Vivienda




Me topé con esta buena noticia. Se trata de algo realmente positivo porque los indicadores de este tipo contribuyen a que todos los involucrados se esfuercen por ofrecer mejores servicios con tal de obtener una mejor calificación. En este caso, los municipios se preocuparán por vigilar que la construcción de casas esté bien planeada y que haya un ambiente agradable en las unidades habitacionales. Pero vayamos por partes:

¿Qué es exactamente?
El Incomuv evaluará a los 300 municipios con mayor necesidad de vivienda y en donde se genera la mayor producción de casas en el país. Medirá aspectos como plusvalía de la vivienda, calidad de vida, conectividad en cuanto a transporte, servicios públicos, redensificación y dinámica del mercado. Después de hacer la evaluación, el Instituto Mexicano de Competitividad entregará a cada municipio un reporte con su calificación. Si salen bien calificados, el dato les permitirá atraer inversiones de desarrolladoras.

¿Cómo sabré cuáles son los municipios mejor calificados?
Los resultados estarán disponibles en el sitio de Infonavit, de la misma forma como aparecen las listas con las desarrolladoras mejor calificadas.

¿Cuál es su objetivo?
La búsqueda central de programas de este tipo es promover mejores prácticas de desarrollo urbano.

¿Con qué otros servicios contará este programa?
Se creará la figura del Promotor Vecinal. Éste será un profesional avalado por Conocer, organismo dependiente de la SEP que certifica competencias laborales, y se encargará de fomentar la organización y la convivencia en las unidades habitacionales de Infonavit. En una primera etapa, en diciembre de 2010 habrá Promotores Vecinales en todo el país, lo cual representará un beneficio para más de 74 mil acreditados.











miércoles, 16 de diciembre de 2009

Los retos de la sustentabilidad urbana




El título de este post parace el tema de un programa de debate del canal 22 o TV UNAM. Pero bueno, lo que quería era comentar una noticia que me topé por ahí y me pareció muy interesante. Hace unos meses, Infonavit convocó a un concurso a la tesis de investigación relacionada con vivienda sustentable. Este tipo de iniciativas me parecen muy apropiadas para llevar a las ciudades a un modelo de sustentabilidad urbana.

En un país como el nuestro (ay, ¡otra vez estoy sonando a conductora del canal 22! ¡Alguien deténgame!), lograr desarrollar proyectos de vivienda sustentable representa un doble reto, pues los problemas urbanos y ambientales son muchísimos, y la falta de recursos puede volverse un verdadero impedimento.

Por eso creo que este tipo de ideas, puestas en marcha por parte de la principal institución responsable del fomento a la vivienda, son señales positivas hacia la búsqueda de soluciones a estos retos.

Algunos de los temas que los concursantes podían desarrollar fueron
Nuevas tecnologías en la construcción de vivienda sustentable
Eficiencia energética
Recursos acuíferos
Manejo de residuos sólidos
Uso de recursos naturales
Soluciones integrales, reciclamiento y conservación






En la categoría de esquemas financieros es interesante observar que se busca que éstas sean accesibles en diversos sentidos: físico, económico y social. Estos temas eran


Financiamiento a la vivienda sustentable
Aplicación en subsidios
Análisis de la política de financiamiento a la vivienda sustentable

Ante la convocatoria, se recibieron 54 trabajos -42 de maestría y 12 de doctorado- de diez países. La ganadora del primer lugar fue la mexicana Elvira Maycotte Pansza con la tesis Espacios abiertos y calidad de vida en conjuntos habitacionales organizados en condominio: el caso de la vivienda económica en Ciudad Juárez.

El segundo lugar lo ganó un chico colombiano, Sergio Alfonso Ballén Zamora, con el trabajo Vivienda social en altura: tipologías urbanas y directrices de producción en Bogotá, y el tercer lugar lo ganó la chilena Leslie Parraguez Sánchez, con la tesis La reconstrucción de los movimientos sociales urbanos: aprendizajes a partir del caso de la Coordinadora de Pobladores José María Caro en Santiago de Chile.



¡Felicidades a todas las personas que trabajan por una mejor calidad de vida en las ciudades y por la preservación ecológica!






.